No necesitas adquirir obligatoriamente un software de facturación para cumplir con la normativa VeriFactu. La Agencia Tributaria (AEAT) proporcionará una aplicación gratuita para que las empresas y autónomos puedan adaptarse al nuevo sistema.
VeriFactu: La solución de la AEAT
La Agencia Tributaria ha confirmado que ofrecerá una herramienta informática gratuita para que los contribuyentes puedan cumplir con la normativa VeriFactu sin tener que invertir en software de pago.
Esta solución está pensada para facilitar la transición y asegurar que todas las empresas, independientemente de su tamaño o volumen de negocio, puedan ajustarse a los nuevos requisitos.
Aunque aún no está disponible, se espera que la aplicación de la AEAT permita:
- Generar facturas que cumplan con la normativa. Esto garantiza la integridad y trazabilidad de los registros.
- Enviar los registros de facturación de manera segura a la AEAT. El envío se hará de forma automática, simplificando el proceso (SII, o suministro inmediato de información).
¿Es VeriFactu obligatorio para tu pyme?
La obligatoriedad de utilizar el sistema VeriFactu no depende del volumen de facturación de tu pyme (aunque las empresas que ya factura más de 6M de euros ya están adaptadas), sino de la fecha de entrada en vigor de la normativa para tu tipo de contribuyente:
- 1 de enero de 2026 para los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades.
- 1 de julio de 2026 para el resto de empresas y autónomos.
A partir de estas fechas, todos los contribuyentes que utilicen software de facturación deberán asegurarse de que este cumpla con los requisitos técnicos de la nueva normativa.
¿Cuándo usar la solución gratuita y cuándo optar por un software de pago?
Previsiblemente la solución gratuita de la AEAT será una excelente opción si tu Pyme tiene un bajo volumen de facturación y no necesita funcionalidades complejas. Te permitirá cumplir con la ley sin coste.
Sin embargo, si tu empresa necesita una gestión más avanzada, es posible que necesites considerar un software de facturación de pago. Estos programas suelen ofrecer funciones adicionales como:
- Integración con sistemas de contabilidad.
- Herramientas de análisis financiero y de negocio.
- Gestión de inventario y clientes.
- Soporte técnico especializado.
Parece por la información compartida y las notas de prensa que la solución de la AEAT será una opción válida y sin coste para cumplir con la normativa, pero es importante que evalúes las necesidades específicas de tu negocio antes de tomar una decisión.
A continuación, te explicamos cómo se relacionan:
- Facturae: Este es un formato estándar XML de factura electrónica desarrollado por el Gobierno de España. Se ha utilizado históricamente para la facturación a las administraciones públicas a través del punto de entrada general de facturas electrónicas (FACe). Facturae establece el «cómo» debe ser la factura en términos de estructura de datos para que sea legible por las administraciones. Está disponible tanto un software gratuito Facturae, como un listado con software homologado por la AEAT para la cumplir con los requisitos de la facturación electrónica.
- Ley Crea y Crece: Su principal objetivo es impulsar la digitalización y combatir la morosidad. Para ello, establece la obligación de emitir y recibir facturas electrónicas en las transacciones entre empresas y autónomos (B2B), exigiendo un formato estructurado como Facturae, UBL u otros estándares europeos.
- Ley Antifraude y VeriFactu: Esta ley se enfoca en la lucha contra el fraude fiscal. El sistema VeriFactu forma parte de esta ley y establece los requisitos que debe cumplir el software de facturación. Es decir, VeriFactu no es un formato de factura como Facturae, sino una norma que garantiza la integridad, inalterabilidad y conservación de los registros de facturación, obligando a que cada factura emitida sea registrada y, en muchos casos, enviada en tiempo real a la AEAT. Las facturas que cumplen con VeriFactu deberán incluir un código QR que certifique su validez.
Como vemos, la Ley Crea y Crece obliga a usar la factura electrónica (como Facturae) en las transacciones B2B, mientras que la Ley Antifraude y VeriFactu regulan el software que debe generar esas facturas, asegurando que los datos sean fiables y no puedan ser manipulados.
La solución gratuita que la AEAT ofrecerá está diseñada para cumplir con los requisitos de VeriFactu, que se centra en el control fiscal y la inalterabilidad de los registros. Es posible que esta herramienta también sea capaz de generar facturas en formatos como Facturae para cumplir con la Ley Crea y Crece, pero aún no se ha confirmado que cumpla con todos los requisitos de interconexión con las plataformas de facturación electrónicas.
Por lo tanto, si bien la solución de la AEAT te ayudará a cumplir con la Ley Antifraude, podría ser necesario complementar sus funciones o utilizar un software comercial más completo si tu pyme tiene un alto volumen de transacciones B2B que requieran una gestión integral de la factura electrónica.
Disclaimer: Este contenido se basa en la información pública disponible y las confirmaciones de la AEAT hasta la fecha. La implementación final y las especificaciones técnicas de las soluciones pueden variar. Se recomienda consultar las actualizaciones oficiales de la Agencia Tributaria y buscar asesoramiento profesional para asegurar el cumplimiento exacto de la normativa en cada caso.